NEWS     ABOUT     RESUMÉ     TEXTS     PRESS     PUBLICATIONS    CONTACT




El mejor trabajo del mundo

2021

Instalación multimedia,
dimensiones variables













Este proyecto aborda una cuestión que suele invisibilizarse cuando se habla de arte y de artistas. Los testimonios que llegan a nosotros, a través de la historia del arte y los medios de comunicación, son aquellos asociados a un cierto éxito: creadores cuyo arduo trabajo y perseverancia fueron recompensados en forma de reconocimiento (ya sea en vida o póstumo). La historia del artista en constante lucha es seductora –y a menudo es contemplada como heroica–, pero al mismo tiempo oculta la realidad de quienes se ven obligados a abandonar ese deseo para cubrir necesidades más mundanas, cuidar a otros o como fruto de un desencanto con un sistema del arte que no siempre es grato.

Esta reflexión me llevó a entrevistar a artistas que estuvieron activos en los circuitos del arte contemporáneo en España desde los años ochenta y que, en un momento dado, decidieron o se vieron obligados a interrumpir su producción artística y a dejar de participar de la vida pública que rodea el arte. Los testimonios que se incorporaron a la pieza fueron los de Joaquín Villa, Esther Ibarrola, Jaume Alcalde, Luisa Redondo, Miguel Lorente, Alberto Sánchez, Antonio Zúñiga y Sergio Ojeda. Edité sus voces en una pieza de audio que se retransmite por tres altavoces escondidos en la sala. La instalación emula un escenario que sirve para representar su historia. Los objetos seleccionados, provenientes de nuestras conversaciones, hacen referencia a momentos, personajes, o piezas icónicas de la historia del arte, en diálogo con objetos cotidianos que aluden a los mitos y obstáculos que a menudo interfieren en una carrera artística.     

Este proyecto fue realizado con el apoyo del Centro de Residencias Artísicas de Matadero Madrid y la Fundación DIDAC.



CRÉDITOS:
Vistas de El mejor trabajo del mundo (solo exhibition), Fundación DIDAC (Santiago de Compostela, España, 2021)

Imágenes © Roi Alonso

OBRAS EN LA INSTALACIÓN:
Isidoro Varcárcel Medina, La chuleta (1991). Tinta sobre papel. Colección privada.
Suso Fandiño, réplica de Rue de Bicyclette (1913) de Marcel Duchamp. Cortesía del artista.
Esther Ibarrola, Yo soy la escultura (1992). Cibachrome, 100 x 70 cm. Cortesía de la artista.